¿Cuáles son los síntomas del embarazo?

¿Cuáles son los síntomas del embarazo?

Si te estás preguntando ¿cómo saber si estoy embarazada?, encuentra aquí una descripción precisa de las señales físicas que pueden ser síntomas de un embarazo.

Si estás buscando el embarazo y quieres estar atenta, te brindamos una descripción de estas señales físicas  y cuáles son los síntomas del embarazo que te pueden anticipar la buena nueva.
Hay algunos síntomas que son considerados típicas señales de un embarazo y que te pueden anunciar que algo en tu cuerpo ha cambiado. La mayoría de ellos son producidos por alteraciones en tus hormonas provocadas por la concepción.

• Atraso en la menstruación: es el más fácil de notar, pero este dato te va a resultar útil sólo si tus ciclos menstruales son regulares y con características normales. Además, las propias variaciones hormonales de tu cuerpo pueden afectar y hacer que no sea siempre una señal segura de embarazo.
• Aumento del sueño y la fatiga: el cansancio es una de las características del primer trimestre en la mayoría de las embarazadas.
• Disminución de las cifras de presión arterial: puedes notarlo porque se puede acompañar de mareos o, eventualmente, desmayos.
• Náuseas o vómitos: en la mayoría de las embarazadas son sólo matinales, pero pueden mantenerse durante todo el día.
• Alteraciones del apetito: ya sea repulsión hacia ciertos alimentos o apetencia exagerada por otros.
• Senos más sensibles: El pezón y la areola más oscuros, entre otros cambios en los senos.

Si bien estos síntomas son señales bastante fiables, es importante que tengas en cuenta que similares cambios pueden experimentarse por alteraciones hormonales provocadas por otras situaciones. La experimentación de uno o más de estos síntomas no siempre es una garantía de embarazo.
Por otra parte, algunas mujeres quedan embarazadas y transcurren su primer trimestre sin experimentar la mayoría de estos síntomas. Por ello, siempre es recomendable realizar un test de embarazo que pueda confirmar o descartar las sospechas.

¿Por qué se presenta la infección vaginal en el embarazo?

Durante los meses de gestación, se producen cambios en el pH vaginal. Por esta razón, los especialistas consideran que es la etapa más vulnerable para la proliferación de bacterias.

Durante los meses de gestación, se producen cambios en el pH de la mujer, por esta razón, los especialistas consideran que es la etapa más vulnerable para la proliferación de bacterias, es decir, de una infección vaginal en el embarazo.

El embarazo representa un período de cambios para toda mujer. Es una etapa en la que todo se modifica. Desde las variaciones más perceptibles como la ansiedad y el aumento de peso hasta alteraciones del organismo poco conocidas, como las infecciones vaginales.

El papel de las hormonas y la infección vaginal en el embarazo

Durante los 9 meses de gestación, el nivel de hormonas femeninas cambia y afecta directamente al pH del área genital. En lo cotidiano, el pH de la zona vulvar es ácido e inferior al de otras partes del cuerpo, y se sitúa en un rango de 3.8 a 4.2, con la finalidad de impedir el crecimiento de bacterias.

Durante el embarazo la futura mamá protagoniza diversos cambios hormonales que comprometen directamente la capa protectora ácida. De esta manera, la variación a un pH mayor a 4.2 puede alterar el equilibrio en detrimento de la flora habitual, lo que deja espacio a la proliferación de gérmenes patógenos. Por esta razón, los 9 meses de gestación representan una de las etapas más vulnerables de la mujer para adquirir infecciones del tracto ginecológico.

Cómo protegerse de una infección vaginal en el embarazo

Es necesario que toda mamá tome cuidados especiales para mantener su zona íntima limpia y protegida durante esta importante etapa de la vida.

Entre las principales recomendaciones se encuentran:

  • Usar ropa interior de algodón.
  • No utilizar ropa muy ajustada o de materiales sintéticos.
  • Lavar la ropa interior con jabón de barra y enjuague, sin dejar residuos.
  • Lavar la zona íntima con un jabón especial con pH ácido que limpie, hidrate y ayude a prevenir infecciones del área vulvoperineal.
  • No se recomienda utilizar desodorantes íntimos, talcos, aromatizantes ni sales de baño o burbujas.
  • Evitar traumatismos de la región genital como el rasurado, la depilación o fricción.
  • Si se observan cambios en el flujo vaginal, prurito, ardor o mal olor, no automedicarse y consultar al ginecólogo u obstetra.